
BIOGRAFÍA
Joan Enric Lluna es un músico polifacético que compagina su labor de clarinetista con la dirección de orquesta y la enseñanza.
Su compromiso con la música de cámara le ha llevado a actuar con cuartetos como el Alexander, Tokio, Jerusalén, Brodsky o Sine Nomine. Joan ha estrenado numerosas obras de cámara de compositores como C. Cano, J. Torres, I. Zebeljan, P. Barker, D. Del Puerto o H. Khoury.
Joan Enric Lluna fundó Moonwinds y dirige desde 2009 el Festival Internacional “Residències de Música de Cambra” en Godella, Valencia.
Director y clarinetista
Joan Enric Lluna compagina su labor como clarinetista con la dirección de orquesta.
En su faceta de director y solista-director, Lluna se ha puesto al frente de orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la OCV del Palau de les Arts, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmona de Galicia o la O. Filarmónica de Málaga. Recientemente dirigió los conciertos del 30 aniversario de la Orquesta de Cadaqués con gran éxito de público y crítica. También ha dirigido los vientos de la Scottish Chamber Orchestra, y próximos compromisis lo llevarán a dirigir la Berliner Camerata, lo OCV del Palau de les Arts y la ADDA Simfònica de Alicante entre otras orquestas.
Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de maestros como Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena y Neville Marriner, y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom. Es el primer clarinete de la Orquesta de la CV, conjunto titular del Palau de las Artes Reina Sofía, desde que fue escogido por Lorin Maazel para asumir esta responsabilidad en 2006. También es primer clarinete de la Orquesta de Cadaqués, de la que es cofundador. Fue primer clarinete de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y como primer clarinete invitado, ha actuado con formaciones entre las que se incluyen la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe.
Lluna es el impulsor y director del grupo de cámara Moonwinds, integrado por instrumentos de viento y que reúne intérpretes de primer nivel. Además, desde el año 2009 dirige el Festival Internacional «Residencias de Música de Cámara» de Godella, Valencia.
Lluna ha interpretado gran parte del repertorio para clarinete solista y estrenado conciertos de compositores como Sir John Tavener, J. Guinjoan, César Cano, Jesús Torres, Paul Barker o Sánchez Verdú. Así mismo, a lo largo de su trayectoria ha estrenado numerosas obras de cámara de compositores como J. Torres, I. Zebeljan, P. Barker, D. Del Puerto o H. Khoury. Recientemente ha estrenado conciertos escritos para ser interpretados como director-solista de Isidora Zebeljan y Jesús Torres. Recientemente ha publicado el CD dedicado a Salvador Bacarisse por Moonwinds, la grabación de “jazz impact”, dedicado a Leonard Bernstein y Benny Goodman, la primera grabación de obras de cámara de Benet Casablancas para Naxos con el Moonwinds Ensemble y el último grabado con IBS monográfico sobre Weber grabado con la Berliner Camerata.
Entre su discografía cabe destacar sus dos grabaciones del Concierto para clarinete K622 de Mozart, con los directores Sir Neville Marriner (Tritó) y Anthony Pay (Cala Records). También ha grabado con los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander, y tiene cinco discos dedicados a la música española, publicados por Harmonía Mundi y Clarinet Classics. El último de ellos está dedicado a los músicos exiliados en la Guerra Civil española (Tritó, 2015). Con Moonwinds ha grabado la Gran Partita, las Serenatas para vientos de Mozart, Una cosa Rara y un disco dedicado a divertimentos inéditos de Martín y Soler.
El clarinete de Joan Enric LLuna es puro
Se comprende por qué el titular de este brillante trabajo es Jazz Impact y Leny Bernstein el homenajeado. Si estás cansado de la música contemporánea atonal que parece haber olvidado que los humanos son los que escuchan, echa un paréntesis y disfrutarás de la accesibilidad de esta música. Tiene corazón, y alegría. Permite que artistas que no tienen limitaciones técnicas, como Lluna y Garvayo se desafíen musical y técnicamente.
El clarinete de Joan Enric LLuna es puro amor puro saliendo de un instrumento. Te seduce desde el principio y lo encuentras como un regalo de bienvenida al fervor jazzístico desde el primer compás.
Meet the Artist – Joan Enric Lluna, conductor
I think that music is something that I could not imagine living without, it has been present in my life from a very early age. My mother and my auntie used to sing to each other through the balcony at home in Valencia Zarzuela arias (I used to know all of them); my father, who was an artist, was always playing vinyl records and I remember going to his studio and gluing my ear to the speakers because I wanted to hear what was inside. I especially remember listening that way to Wagner overtures and Dvorak New World Symphony.
MADRID / Pinturas bien coloreadas
El interés se centraba especialmente en el estreno del Concierto para clarinete de Jesús Torres, compositor un poco de vuelta de muchas cosas, dotado ya de una gramática muy propia, de un conocimiento y de una soltura de trazo de notable firmeza, claridad y solvencia. Sabe manejar acordes, variar texturas, enhebrar de forma coherente un discurso ameno y fluido. Aspectos que hemos podido reconocer en esta composición, en la que ha brillado la técnica limpia, sobria, equilibrada, bien matizada de Lluna, que ha sabido seguir con fantasía las propuestas de la mano creadora.
El Weber simfònic i concertant en versions tan belcantistes com entusiastes
Carl Maria von Weber és més conegut per la seva faceta com a compositor operístic que no pas d’altres gèneres, com la música simfònica, la música vocal o la instrumental, que també conreà, però que quedaren eclipsats pels èxits escènics. Tota la música que conté aquest doble CD correspon al primer període del compositor, quan encara no havia escrit l’obra que el consagraria,
Hommage an Joaquin Rodrigo
On the 20th anniversary of the death of Joaquin Rodrigo, on 13 April 2019, the Orquesta de la Comunitat Valenciana, conducted by Joan Enric Lluna, performed a memorial concert at the Palau de les Arts in Valencia, a city just a few kilometres from the composer’s birthplace in Sagunto. Rodrigo’s most famous works were deliberately omitted, and instead, less frequently played compositions were performed. They show Rodrigo as a composer who observes ancient Spain and lets it sound in very finely crafted compositions. The conductor leaves the pieces their simplicity and, without overloading them in any way, presents them almost like chamber music.
The Orquesta de la Comunitat Valenciana plays accurately and with very good solo performances. Thus, Rodrigo’s compositions are heard on this disc in charming and elegant performances.
Una sinfónica arraigada en la tierra
Godella acoge el domingo el primer concierto de la Moonwinds Simfònic, una formación con miembros de la Moonwinds Ensemble, antiguos músicos de la Orquestra de l’Horta Nord y estudiantes de conservatorio
Los diez nombres que iluminaron el año. Música clásica: Joan Enric Lluna
El humanismo musical alcanza con Joan Enric Lluna cotas deseadas de cercanía y afecto. Desde el clarinete, la dirección musical o los proyectos pedagógicos, en Lluna imperan siempre la solidaridad y la emoción. Hace 14 años creó la modélica orquesta de cámara Moonwinds, y a finales de 2020 se ha lanzado a una nueva aventura incorporando a profesores y alumnos de la veterana orquesta L’Horta Nord, e integrando su experiencia como director artístico del atractivo Festival de Godella (Valencia), un lugar donde se perciben las luces y las sombras del pintor Ignacio Pinazo y donde vino al mundo Lluna.
Experiència màgica
Gaudir d’una vetllada de música de música de cambra al Palau de la Música Catalana té quelcom d’experiència màgica. Acostumats a gaudir del recinte modernista amb el gran format, cert és que l’edifici modernista ens parla a través del petit format d’una manera completament diferent de l’habitual
Descobrint i enaltint la figura orquestral menys coneguda de Joaquín Rodrigo
El 13 d’abril de 2019, data en què se celebrava el vintè aniversari de la mort de Joaquín Rodrigo, l’Orquestra de la Comunitat Valenciana, sota la batuta de Joan Enric Lluna, realitzà un concert d’homenatge al compositor al Palau de les Arts de València, ciutat molt propera a Sagunt, lloc de naixement del compositor.
MADRID / Lluna, Claret y Colom: bellezas en trío servidas con excelencia
Madrid. Círculo de Bellas Artes (Teatro Fernando de Rojas). 16-I-2022. Joan Enric Lluna, clarinete. Lluís Claret, violonchelo. Josep Colom, piano. Obras de Glinka, Liszt y Brahms.
Muy interesante y atractivo programa el que ofrecía ayer el trío Lluna-Claret-Colom en el Círculo de Cámara. Para empezar, no es nada frecuente escuchar el muy grato Trío patético de Glinka, partitura originalmente pensada para piano, clarinete y fagot, pero que con alguna frecuencia se ha interpretado sustituyendo los dos últimos por violín y violonchelo. La alternativa presentada ayer por el trío Lluna-Claret-Colom (el repertorio para esta combinación no es lo que se dice amplísimo) es perfectamente plausible, y de hecho para el que suscribe hasta más acorde con el propio carácter de la partitura, entre otras cosas por la inefable capacidad de canto del violonchelo.
El clarinete de un 'crack'
palau de la música (valència)
Festival Strings Lucerne. Director y clarinete solista: Joan Enric Lluna
Siendo como es el clarinete el instrumento estrella entre las sociedades musicales valencianas, es lógico que un crack como Joan Enric Lluna convocara a gran público. Pero también sorprende la ausencia de una asistencia más fresca: estudiantes o jóvenes músicos de los cientos de bandas que desbordan estas tierras. Pero eso es otro debate.
El artista de Godella lleva 40 años de carrera dentro y fuera de España, sin desechar cualquier trabajo como solista, cámara, orquesta o docencia. En esta ocasión acudió con un ensemble como Las Cuerdas del Festival de Lucerna, con más de 60 años dando conciertos en los 5 continentes. Son garantía cualitativa con los clásicos y románticos sin desdeñar a contemporáneos del siglo XX y del XXI. Fue en este apartado, en el que hubieran dado muestras de su excelencia, pero quedará para una próxima visita.
El maestro godellense fue protagonista absoluto de la velada, tanto con la batuta como con su instrumento. O con ambos. Él es un enorme clarinetista, que obtiene resultados de alto vuelo gracias a una técnica abocada a la perfección lo que le permite volar alto con un sonido pleno de claro oscuros en la zona grave y media, y brillantes agudos. Todo eso se constató desde el Solo de concours, de Messager, transcrito desde su versión original para piano. Es obra de lucimiento y exhibición para el solista, trufado de triples saltos mortales que exigen, como poco, la disposición mostrada por nuestro músico. Siguió el Adagio Op. 23, de Bärmann, una pequeña pero preciosa pieza, durante años atribuida a Wagner, con la que Lluna disfrutó con cálida musicalidad.
Las Variaciones rossinianas son un tour de force en las que el maestro de Pesaro puso a prueba la habilidad y musicalidad de cualquier virtuoso. Lluna se las merendó sin rechistar y terminando de enardecer la sesión. Un bis de Anton Stadler, contemporáneo de Mozart, prendió con grandes ovaciones.
BCN CLÀSSICS. Orquestra de Cadaqués.
Ya hace 30 años un grupo de músicos de veinte y pocos años provenientes casi todos de los primeros encuentros de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) fundada en 1983, tomaban la iniciativa de crear una orquesta, bajo el auspicio del Festival de Cadaqués y la dirección de Edmón Colomer, con la que dar continuidad a aquel entusiasmo con el que se hacía música en el ámbito de orquestas jóvenes, pero con el rigor y la profesionalidad de una orquesta sinfónica habitual. El apadrinamiento de Sir Neville Marriner, que fue director musical de la formación durante un largo periodo de años, ha dejado una huella feaciente en su carácter y estilo, siendo un ejemplo de transparencia y estilo sinfónico en el más puro estilo de las orquestas clásicas, con un concepto camerístico del hecho musical.
Capítulo especial es el caso de Joan Enric Lluna, clarinetista habitual de la formación que, en esta ocasión, se situaba al frente como director, una faceta profesional más reciente que desarrolla tanto él como otro veterano de la orquesta, el flautista Jaime Martín.
El concierto comenzó con la versión para orquesta de cuerdas del conocido Vistes al mar de Eduard Toldrá, que lleva el subtítulo de Evocaciones poéticas para cuarteto de cuerda, en el poema La Ginesta de Joan Maragall.
El Amor Brujo de Manuel de Falla se situa, aparentemente, en el polo opuesto a nivel estilístico del lenguaje de Toldrá, y es la obra magna del folklorismo que el compositor gaditano quería traducir musicalmente en el ámbito clásico. Aunque la selección de una cantaora-en este caso la barcelonina Mayte Martín- para interpretar las canciones que forman parte de esta obra podría presagiar una versión más folklórica, la interpretación que la Orquesta de Cadaqués, bajo la dirección de Joan Enric Lluna, realizó resultó un primer plato muy bien conjuntado con el aperitivo musical que había sido la obra de Toldrá. Así, podríamos decir que la formación no se recreó en los ornamentos más puramente aflamencados con los que a menudo se hace decaer la interpretación de esta música, sino que se ciñó en tempos y dinámicas a una versión más neoclásica que modernista de la obra. La cantaora Mayte Martín, sin perder el estilo propio, ofreció unas versiones intimistas y muy sentidas de la Canción del amor dolido, la Canción del fuego fatuo y el Final, en donde el cante jondo se revistió de elegancia y contención, muy fiel al carácter musical catalán, todo se ha de decir. Así, la escena del “cuadro segundo”, en donde Falla utiliza un ritmo de habanera cubana-de gran regusto catalán por influencias históricas- sonó con el regusto salado del Mediterráneo, del Cadaqués que da nombre a la orquesta, resultando en definitiva uno de los momentos más inspirados del concierto.
…..
El plato fuerte lo servían con Mozart, uno de los pilares fundamentales del repertorio de la Orquesta de Cadaqués a lo largo de toda su trayectoria. La Orquesta de Cadaqués, bajo la dirección de Joan Enric Lluna, luciendo una complicidad que trascendía la camaradería, ofreció una gran interpretación. Lluna dirigió con energía y afabilidad una versión que, nuevamente, ponía en evidencia cuál es el sello propio de la orquesta: transparencia, joie de vivre y clasicismo.
Ante la popularidad de esta obra, y teniendo en cuenta la heterogeneidad del público presente-en un porcentaje elevado poco habitual en el formato de concierto clásico-, se produjo el efecto aplauso espontáneo después de cada movimiento de la Sinfonía, que dividió la audiencia entre los profesionales oyentes de conciertos, visiblemente molestos, y los estrañados por su reacción. Ante esta realidad, Joan Enric Lluna optó por la actitud inteligente de -sin incentivar los aplausos- mostrar la simpatía y agradecimiento de toda la orquesta a cada reacción espontánea del público. En realidad, ¿no se trataba de una fiesta?
Así parecieron verlo los miembros de la orquesta, que para los postres (propinas), ofrecieron unas variaciones sobre “la canción más conocida del mundo”, en palabras del propio director. Es decir, la melodía de Cumpleaños feliz, a ritmo de vals, foxtrot, tango y danza húngara, en arreglo de Peter Heidrich.
21 FEB 2015 Asombroso
Joan Enric Lluna desarrolla paulatinamente su carrera como director
Joan Enric Lluna desarrolla paulatinamente su carrera como director... "En el primer aspecto, bien conocido ya por el público, volvió a regalar la hermosísima sonoridad de su clarinete, con esos graves aterciopelados que hacen inconfundible a este músico valenciano. También exhibió la depurada técnica respiratoria con la que aborda frases larguísimas sin que el oyente perciba nunca que se le acaba el aire..."
DOS GRANDES DEL CLARINETE
Joan Enric Lluna recupera a los músicos españoles del exilio
El clarinetista valenciano Joan Enric Lluna está a punto de ver realizado un acariciado proyecto consistente en sacar a la luz la música de grandes compositores españoles contemporáneos a los que la Guerra Civil alejó de su escenario natural.
J.M.J.
Road trip music to de Alexander String Quartet
Los arreglos de Carl Davis (destacado compositor y arreglista, que trabaja frecuentemente en TV y cine) de las selecciones de Porgy and Bess para clarinete y cuarteto de cuerda no es nada menos que suave, sofisticado y totalmente hecho para disfrutar. Davis comienza con el arreglo de Heifetzde estas selecciones para violin y piano con el clarinete tomando las partes del solo de violin y entonces vincular la canción a través de breves cadencias. Lluna está completamente entonado con el sonido y los ritmos de Gershwin, clásicamente elegante en Bess You is my Woman Now, con el toque justo de blues y tono sentimental en Summertime y temerario y atrevido en A Woman is a Sometime Thing y It ain't Necessarily So. El cuarteto no deja en la zona oscura el solo de clarinete, sino que es un socio igualitario en las exuberantes melodías y a la hora de establecer los estados de ánimo. También muestran oscilación y descaro, mientras al mismo tiempo exhiben su habitual ajustado y ordenado conjunto
CONTACT
Joan Enric Lluna
joan@joanenriclluna.com